Mostrando entradas con la etiqueta críticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta críticas. Mostrar todas las entradas

7 de noviembre de 2019

Estado multi-ideológico

¿Alguien me puede dar una razón por la que ir a votar el domingo?

Tal y como yo lo veo, vivimos en una sociedad dividida en multitud de ideologías y principalmente enfrentada en dos bandos. Ambos creen tener la razón universal y los partidos políticos correspondientes anhelan el poder obcecados por su propio credo, queriéndolo establecer a toda esa sociedad tan diversa. Es decir, defienden únicamente su bando y haciendo más fuertes las oposiciones e incrementando la rivalidad.

El votante de derechas dirá que el de izquierdas se equivoca. El votante de izquierdas dirá que el de derechas se equivoca. Porque como en prácticamente todo, el ser humano actúa igual que las ovejas. Sigue su rebaño.

No se están buscando soluciones a la convivencia de las diferentes ideas. Solamente se pretenden imponer unas sobre otras, y así seguimos enfrentándonos.

El domingo iré a votar de nuevo a aquel partido más cercano a mi ideología. ¿Para qué? ¿Para que la mía se imponga a la otra? ¿Para que la otra no se imponga a la mía? Para eso preferiría convertir el juego del poder político en una ruleta rusa. O, mejor aún, en una democracia.

30 de diciembre de 2015

Sociedad consumista

El dinero y la sociedad consumista me han dominado. Mejor dicho, me ciegan e hipnotizan. Se me olvidan aquellos valores que aprendí sobre la vida y la felicidad. Que fui aprendiendo en la calle, entre la participación de una lucha por las injusticas del mundo que nos rodea, y el camino del vagabundeo. Se alejan esos pensamientos de solidaridad, de vivir con lo único que sea imprescindible. Aquello que me enseñó a ser feliz con nada, que todo lo demás a lo necesario es vicio y hasta egoísta, de ser más fuerte que nadie, que los objetivos pueden ser otros, que somos humanos y no máquinas, que no estamos programados.

He pensado esto cuando me disponía a mirar equipos de música. Después de escribirlo, he vuelto a buscar equipos y ya no lo veía del mismo modo, ya tengo espacio en mi mente para poder ver si realmente es necesario. Algo que puedo prescindir y seguir siendo igual de feliz lo tenga o no. Pero siendo justo con mis propios valores morales.

¿No es ridículo que queramos la televisión más grande y el móvil más pequeño?

20 de enero de 2015

Nuestra sociedad


"Buscáis trabajos que odiáis para comprar mierda que no necesitáis".
Pintada en una pared de Barakaldo.

3 de octubre de 2014

Vida vida

Consideran que soy egoísta por planear una vida que no me esté establecida; en la que no dependa del tiempo, esclavo de un horario impuesto; ni de un trabajo monótono e inútil como la mayoría, consistente en fomentar el consumo para que un tercero se beneficie más que el resto. Siempre he mencionado que esta sociedad no me corresponde.

Consumir es egoísta.

Creen ser felices comprando productos nuevos, persuadidos por la publicidad para elegir el mejor y último modelo, y no pueden entender que yo soy feliz sin tener esas cosas, porque no son necesidades para mí, como se ha convertido para ellos. Mientras puedan seguir comprando la última gama, podrán seguir siendo felices. En cambio yo, seré feliz ahora y siempre, sin dependencias.

15 de marzo de 2013

Jesucristo en el siglo XXI

Al principio le tratarían como a un loco, sería mal visto por los altos cargos eclesiásticos y, sin dinero, no podría entrar en el Vaticano. La mitad de las personas no le tomarían en serio y la otra mitad, ni siquiera entendería su mensaje.

El poder no consentiría que su supremacía se viese desequilibrada y desprestigiada por un inconformista, como Jesús consiguió antaño. Le callarían la boca, los medios desinformarían y manipularían con tal de que su voz no se oyese; y las fuerzas de seguridad le acabarían deteniendo, posiblemente con violencia, si opusiera resistencia, aunque esta fuese pacífica.

En mi opinión, si Jesús viese lo que hoy en día es el Vaticano y todo el dinero, poder e influencias que mueve la Iglesia para su propio beneficio, por no hablar de lo que ha movido durante todo este tiempo, estaría apenado y no se sentiría nada orgulloso de ser representado por lo que él en vida criticó.

¡¿Habemus Papam?! Vergüenza les tendría que dar o muy ciegos deben de estar. Aprovecharse de la figura de uno de los grandes de nuestra historia en este planeta como seres humanos. Un verdadero héroe, un salvador, como Mahatma Gandhi o Martin Luther King, que arriesgaron sus vidas por un mundo de igualdad y solidaridad.

Si hoy resucitase Jesús de Nazaret, volvería a ser crucificado.

21 de diciembre de 2012

Si hoy fuese el último día de la Tierra

De vez en cuando miro al cielo, veo las estrellas y recuerdo que no somos nada. Enanos, pero con una esperanza gigante. Agarramos nuestra Tierra con nuestras mentes, la rodeamos de ideas, de leyes, de sueños.

La inteligencia que tenemos los humanos y que otros animales no tienen; el poder pensar. Esto hace que nos creamos superiores y, sobre todo, que seamos egocéntricos. Lo vemos en la manera de controlar el planeta o el creer que nos encontramos en la mejor etapa de la Tierra. Es tal y como la hemos ido dando forma, como una figura de arcilla.

Damos una vuelta por el pasado de la raza humana y encontramos cosas bellas como el arte, la filosofía o la cultura. ¿Y sí hoy fuese el último día de la Tierra? Daría tanta pena. Todo aquello que hemos construido con nuestras manos, con nuestra cabeza, con nuestros corazones. Las pirámides de Egipto, la música de Beethoven, la Mona Lisa, el Quijote, la democracia… Adiós a todos esos recuerdos que hemos estado guardando, como aquellas pegatinas de pingüinos, de cuando tenía ocho años, que guardo con cariño en la carpeta azul.

¿Qué importarían los dos euros que me deben? ¿Qué importaría el precio del petróleo? Algunas personas se preocupan por sus gallinas, otras por su empresa  y otras por su país. En la historia del ser humano podemos clasificar una multiplicidad de movimientos, culturas, religiones e intereses. Así llegamos a la conclusión de que es muy difícil ponerse de acuerdo con tantas diferencias, con un planeta tan dividido. De haber tanta variedad de pensamientos, deberíamos acercarnos más, convivir con todas esas creencias, estar unidos, escucharnos. Si hay guerras es porque algo no está funcionando bien.

Durante miles de años, la especie humana hemos ido evolucionando según hemos creído conveniente. Todo lo que inventamos, como el dinero o las leyes, lo hemos ideado completamente convencidos de estar mejorando, creyendo estar construyendo el planeta perfecto. Si hoy fuese el último día de la Tierra, el mundo seguiría  su curso sin ningún problema. Este planeta que tanto adoramos, puesto que es el nuestro, podría desaparecer y el universo ni lo notaría.

Aquello que para nosotros posee un valor colosal, aquello que lo consideramos sublime, no es tan importante si lo comparamos con el espacio. Lo que los seres humanos construimos, inventamos o descubrimos es directamente para nosotros. Sólo nos preocupamos de nosotros mismos, de nuestro planeta y de las cosas que tenemos a nuestro alrededor. Para la propia Tierra, la raza humana es perjudicial. Como decía el filósofo Jean Paul Sartre, "el mundo podría existir muy bien sin la literatura, e incluso mejor sin el hombre".

Cuando los humanos creemos estar mejorando, empeoramos otra parte más significante del mundo. Somos el único ser vivo en la Tierra, capaz de destruirla; y por desgracia, poco a poco lo vamos consiguiendo. Puede que la capacidad de pensar que se nos ha otorgado, haya sido un lastre. Posiblemente, si los seres humanos no hubiésemos existido tal como somos, sí que se podría afirmar que el planeta azul es perfecto. Las personas desgastamos la Tierra, y a este paso, acabaremos por devastarla. Cada vez estamos más cerca de que el último día de la Tierra sea hoy.

Todo lo inventado por el ser humano lo vemos lógico desde que nacemos. El dinero es un invento del hombre que ha pasado a dominarnos, es el nuevo Dios de la sociedad actual, maneja y decide nuestras vidas. Se dice que habitamos una sociedad en parte relativista, excepto en el tema del dinero. Si hoy en día, desapareciese este invento, sería el caos absoluto. Pero, ¿si no hubiese existido nunca? Imagina un mundo con valores completamente distintos, donde el dinero no existe y lo importante no es uno mismo y lo que nos rodea, sino el todo. Posiblemente para un pobre, sea más fácil imaginárselo.

Los valores que los seres humanos hemos atribuido a la vida, unidos por los sentimientos, nublan que, en realidad, los hombres somos insignificantes. Buscamos tener todo el poder, creer conocerlo todo y que todo ello es lo correcto. Se suele oír que el fin del mundo llegará cuando los seres humanos hayamos perdido los verdaderos valores.

Un cielo estrellado es tan precioso. Diría que es lo más bello que he visto, de todas aquellas cosas que he contemplado. No cambiaría no poder volver a admirar las estrellas ni por todo el dinero del mundo. Sentir que están tan lejos esos puntitos luminosos. En todo el recorrido que medimos en nuestra cabeza para tener conciencia de la distancia que nos separa a las personas de las estrellas, apreciamos lo enorme que es nuestra ignorancia. Al menos, aunque el último día de la Tierra fuese hoy, las estrellas seguirían brillando en el universo.

Curiosa la fecha de caducidad de este yogur. ¿Casualidad?

21 de julio de 2012

¿Y el periodismo?

Iñaki Gabilondo
Iñaki Gabilondo en el teatro Arteria Campos Elíseos de Bilbao
durante su programa 'Piensa, Opina, Reacciona'.
El periodismo convive actualmente, al menos, con dos crisis. La primera es la más conocida, la que todos (mejor dicho: casi todos) sufrimos. Una crisis económica mundial producida por el estallido del sistema capitalista. Realmente, una crisis de valores. La segunda la padece únicamente este sector. ¿0,75 euros por artículo?

Para colmo, los medios de comunicación se han integrado al sistema de mercado. El poder económico se encarga ahora de masticar las noticias y escupirlas a la opinión pública que poco tarda en tragárselas. La sociedad se encuentra atrapada en una espiral infinita. Los mass media son los encargados de dar vueltas constantemente a esa espiral. Transmiten los valores de ese sistema de mercado mediante la creación de falsas necesidades.

Y que decir de la calidad. Esta ha dejado de ser importante, ahora prima la rapidez. El periodista ideal: aquel que elabore el mayor número de noticias en el menor tiempo posible. Por supuesto, con una interpretación según el parecer del director. Con tan sólo cambiar el orden de las palabras se puede hacer creer que algo bueno, es peligroso. O por el contrario, que algo malo es perfecto. He aquí la conocida manipulación mediática.

20 de julio de 2012

Fin

Fin

Fin, apocalipsis, catástrofe, cataclismo... o como queramos llamarlo. La caja de Pandora se ha abierto de par en par. No cabría en un folio, ni por las dos caras, todos los males que el ser humano ha provocado durante los últimos años. Nos encontramos en la era de la globalización y el capitalismo. Políticos corruptos, poder en manos de unos pocos privilegiados, manipulación mediática, familias desahuciadas, violencia de género, obsesión por la estética, racismo, contaminación y calentamiento global, maltrato animal, niños soldados o trabajando en fábricas, niñas obligadas a la prostitución, guerras, hambre, pobreza y un largo etcétera. En definitiva, un mundo podrido con un falso dios: el dinero.

16 de abril de 2012

Una semana disparada

Dos noticias me han provocado especial decepción e indignación en una semana en la que volaron las balas.

La primera el fallecimiento de Iñigo Cabacas, un joven bilbaíno que tras el partido del Athletic-Schalke fue golpeado en la cabeza por una pelota de goma proyectada por un Ertzaina.

Tras este indecoroso acto policial, el consejero de Interior del Gobierno vasco, Rodolfo Ares, anunció que a partir del 2013 la Ertzaina no podrá utilizar escopetas lanzaderas de pelotas de goma. Ahora bien, ¿es necesario que muera una persona para reconocer que así no se hacen las cosas? Pese a que el año pasado las pelotas de goma fueron prohibidas por la Comisión Europea, se siguieron utilizando en este país y por lo visto, hasta que finalice el año, se seguirá permitiendo esta salvajada.

Rodolfo Ares, como responsable político del trágico suceso, debía haber anunciado también su dimisión, exigida tanto por partidos políticos como por distintas organizaciones. Todavía está a tiempo de hacerlo. Por si fuera poco y aunque parezca una gansada, la violencia policial no cesa para el movimiento social surgido entorno a la muerte de Cabacas.



La segunda el viaje del Rey a África, dedicado a cazar elefantes, en el que ha tenido que regresar a España y ser operado de la cadera por una caída. Lo cómico del asunto: caerse el 14 de abril, día de la proclamación de la Segunda República. ¿Para cuándo la tercera? Por lo visto, a Juan Carlos "el paro juvenil le quita el sueño", pero en Botsuana matando paquidermos. Como consecuencia de su 'comportamiento ejemplar' (espero que se entienda el sarcasmo), decenas de miles de personas piden que el Rey deje de ser Presidente de Honor de WWF España, una conocida protectora de animales.

Se dice que el elefante era republicano (Foto: recogida de internet)

20 de febrero de 2012

Ayuda al necesitado

¿Te puedo ayudar en algo?”, pregunta la dependiente de la joyería. El joven interesado en un anillo de compromiso para su novia prefiere ver las alianzas expuestas en los muestrarios antes de consultar sus dudas, “primero veo todas, y luego te comento”. Al finalizar su revisión, con ayuda de la joyera, aclara cual podría ser el anillo perfecto para su prometida, teniendo en cuenta la capacidad de su bolsillo.

En una calle de esa misma ciudad, otro joven camina solo. De vuelta del trabajo a casa se topa con un hombre que le triplica la edad. El muchacho se queda pasmado al ver la barba del señor; larga, gris y desaliñada, al igual que el resto de su cuerpo. El hombre portaba un cartón en el que reza “ayuda por favor”. No transcurre ni un segundo desde que el joven se percata del mensaje y prosigue su camino. Mientras se marcha, no mira hacia atrás porque su conciencia no se lo permite. El arrepentimiento no durará mucho, a diferencia del hambre del mendigo.

Desde el segundo piso de una gigantesca tienda de ropa, una niña contempla a las personas del piso de abajo y examina sus movimientos anárquicos. Con dos dedos de su mano y el ojo derecho cerrado, observa lo minúsculos que son. “Desde aquí arriba da la sensación de que podría aplastarlos como a hormigas”, menciona la niña a su madre, quien le pone un vestido por delante y le pregunta: “¿Qué tal te quedará este?

Al otro lado del planeta, en un gran almacén del tamaño de la tienda de ropa, multitud de sastres se dedican a cortar y coser pantalones. En el segundo piso se encuentran los encargados de dirigir dicha nave. Están preparando el presupuesto de este año. “Los beneficios de la empresa serán soberbios”, exclama gozoso el director mientras aplaude la idea de haber contratado a niños para que hiciesen los pantalones.

Mendigo en un banco de Lisboa

14 de diciembre de 2011

El esfuerzo de quienes mueven conciencias

Sobran motivos para la indignación pero faltan compromiso y empatía. Se ha perdido el sentir del otro, de sus problemas y sus dificultades. No se mira alrededor, por si el mirar hace daño y se oye a medias, por si lo que el otro tiene que decir, supone una realidad que duele escuchar. Cada día, se producen 175 desahucios pero resulta más fácil cambiar de canal y observar la victoria de Nadal, que coger “el pico y la pala” del humanismo y la conciencia de quienes lo pierden todo en un sentir de excavadora. La situación parece que se complica y que en 2012, seguirá la crisis económica con unas cifras de desempleo que irán en aumento. Y mientras esto se produce, el movimiento 15M, seguirá creciendo con individuos cada vez más implicados y descontentos con el sistema vigente.

A pocos días de comenzar la Navidad, la sensibilidad y las ganas de ayudar crecen junto al consumismo, el exceso de comida y los regalos inútiles que no satisfacen. Es la voluntad temporal, la que únicamente hace referencia a una época del año, pero después, los albergues seguirán llenándose y el estómago de los necesitados vaciándose, porque el hambre no entiende de épocas. 2011 deja casos de honestidad corrompida por el poder ambicioso de quienes lo ostentan. El caso de Urdaingarin y de Teddy Bautista, entre otros, dejan poca ansía de esperanza. Sin embargo, mientras los hogares caigan ante la desesperación de las familias y los puentes se llenen de `sin techos´ con hambre, habrá motivos de indignación. En ello están los amigos del 15M y los que sin pertenecer al movimiento, ofrecen su calor y su afecto a quien lo necesitan todo el año.

Virginia Melchor